lunes, 20 de febrero de 2017

La realidad de las escuelas.

La educación en México
1.       La educación, laica, gratuita y de calidad
2.       Deserción escolar. 45% de 15 a 19 años no estudia
3.       Inequidad en condiciones escolares
4.       Salarios insuficientes
5.       La ley incluye normas para el Ingreso, la permanencia y la promoción.
6.       Escuelas de tiempo completo
7.       Al inicio del siglo XX el 90% de la población era analfabeta.
8.       Libros de texto gratuitos en Educación Básica
9.       Infraestructura insuficiente en escuelas públicas.
10.   La existencia de compromiso del personal docente
11.   Los recursos económicos no llegan a las escuelas.
12.   Muchos puestos burocráticos
13.   Más de 2 millones de profesores para 26 millones de alumnos
14.   El sector privado atiende el 10% de los estudiantes.
15.   Apatía por continuar sus estudios.
16.   Involucramiento de los padres de familia en la mejora de las escuelas.
17.   Consejos técnicos escolares para crear estrategias que resuelvan sus problemáticas
18.   Deficiencia en el uso de las TIC
19.   La evaluación no considera la contextualización de los educandos
20.   Altos niveles de pobreza en muchas regiones
21.   Ampliación de la cobertura, no así de la calidad
22.   1921 inicio de la educación básica
23.   Inclusión de Preescolar y Educación Media Superior como obligatorias
24.   Capacitación insuficiente y escasa
25.   Intentos de mejora educativa con implementación de desayunadores en escuelas de alta y muy alta marginación
26.   Problemáticas sociales que afectan al servicio educativo.


miércoles, 8 de febrero de 2017

Formato APA

Resumen de Formato APA
Anahí Cruz Hernández
Colesh

                                                                       Resumen
La investigación muestra las preguntas que uno se hace en cuanto al formato APA cuando aún no se le conoce, tales como: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Por qué utilizarlo? y los lineamientos que uno debe de seguir de acuerdo a la Asociación Psicológica Americana para una mejor redacción y brindarle al lector las bases suficientes para que el mensaje sea captado. Además una de las secciones del documento que más laboriosa pero que deja un buen sabor de boca es el apartado de los ejemplos de las referencias bibliográficas ya que es muy indispensable utilizar dichos para evitar problemas con la autoría de la información por otra parte es sorprendente que para las diversas fuentes de información existen formatos un tanto distintos pero que son muy importantes.  Uno puede estar muy convencido de que este es un formato muy productivo para la redacción de trabajos y que será de mucha ayuda para futuros trabajos solicitados en no solo una materia si no en múltiples.





Formato estilo APA
     El estilo APA (Asociación Psicológica Americana) es uno de los formatos más utilizados en la escritura de los documentos académicos, especialmente en el ámbito de la ciencia, este formato establece estándares para dar formato y citar artículos para estudiantes y profesionales de ciencias sociales; muchos trabajos de investigación requieren de un resumen al comienzo del mismo, el cual ofrece una síntesis del trabajo. Es importante recalcar que este formato establece estándares en cuanto a la comunicación escrita para: la organización de contenido, el estilo de escritura y citas de referencia.
¿Por qué utilizar el estilo APA?
     Simplifica el trabajo de los editores ya que todos usan el mismo formato, además, los lectores comprenden mejor el texto con el uso del estilo APA porque brinda una estructura conocida que pueden seguir.
Lineamientos y/o consideraciones generales para el formato APA.
     1. Tipo de papel. El tamaño que se debe de utilizar es Carta (letter) de 21.59 cm x 27.94 cm
     2. Márgenes. Los márgenes indicados por el formato APA para las paginas contenidas del trabajo escrito en cuanto a la boja debe de ser 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (superior, inferior, izquierda y derecha)
      3. Fuente o tipo de letra. Se recomienda utilizar la fuente Times New Román con tamaño de 12 puntos alineado a la izquierda con un interlineado de 2.
     4. Numeración de páginas. El estilo APA tiene reglas específicas para la numeración de páginas; los números deben ser arábigos comienzan a partir de la página del título o la portada del documento y debe estar ubicado en la esquina superior derecha.
     5. Encabezado: En algunas ocasiones se pide que el trabajo lleve un encabezado el cual debe ir en la parte superior izquierda con letras mayúsculas; el encabezado es una versión más corta del título del documento, y no puede exceder los cincuenta caracteres con espacios y puntuación incluidos.
     6. Abreviaciones en formato APA. El formato permite abreviar ciertas palabras que a continuación enlisto:
Capitulo: cap.
Edición: ed.
Edición revisada: ed. rev
Editor (editores): ed
Traductor (es): trad.
Sin fecha: s.f
Pagina (paginas): p. (pp.)
Volumen: vol.
Numero: núm.
Parte: pt.
Suplemento: supl.
Secciones más importantes del documento. El documento debe incluir cuatro secciones principales: la portada, resumen, cuerpo principal y citas y referencias bibliográficas.
1) Portada
     La portada debe contener el título del trabajo, el nombre del autor y la afiliación institucional. Escriba el titulo con el uso de mayúsculas y minúsculas, centrado en la mitad superior de la página. APA recomienda que el titulo no deba tener más de doce palabras y que no deba contener abreviaturas o palabras que no tengan un propósito específico. El titulo debe ocupar entre una o dos líneas. Escriba el nombre del autor debajo del título: primero el nombre, la inicial de los otros nombre y el o los apellidos. No se debe usar títulos (por ejemplo, Lic.)  ni grados (por ejemplo, Doctor en Ciencias). Escriba la filiación debajo del nombre del autor, la que debe indicar el lugar donde el o los autores realizaron la investigación.
2) Resumen
     Se debe de comenzar en una nueva página. La página del resumen debe de incluir el encabezado. En la primera línea de la página del resumen, se centra la palabra “Resumen” (no use negrita, formatos, cursivas ni comillas).
     A partir de la siguiente se comienza el resumen conciso de los puntos más importantes de la investigación (no se usa sangría). El resumen debe escribirse en uno solo párrafo de entre 150 a 250 palabras en interlineado doble.
3) Cuerpo principal.
      El cuerpo del documento comienza en una nueva página, la página 3.
Todo el texto debe ser escrito con alineación izquierdo con la primera línea de cada párrafo con sangría de 5 a 7 espacios desde la izquierda. Además, evita separar palabras en silabas al final de la línea.
4)  Citas y Referencias bibliográficas.
     Esto es importante para evitar problemas de plagio. El principio fundamental es que todas las ideas y palabras de otras personas deben de ser reconocidas adecuada y formalmente. Las referencias bibliográficas son una lista alfabética donde se enumeran de libros y otras fuentes consultadas que fueron examinadas durante la preparación de la investigación o un trabajo realizado. Incluye el autor de la fuente, el año de publicación del material, el nombre o título del material, así como la recuperación electrónica de la información, si esta fue obtenida de internet. Sin embargo, el orden de la información y puntuación, varía de acuerdo con el tipo de publicación y formatos o estilos
Ejemplos de cómo registrar bibliografía del formato o estilo APA:
1) Ejemplo de un libro con un autor:
Harrsch, C. (1983). El psicólogo ¿Qué hace? México: Alhambra.
2) Ejemplo de un libro con dos autores:
Padrini, F. y Lucheroni, M. T. (1996). El gran libro de los aceites esenciales. Barcelona: De Vecchi.
3) Ejemplo de un libro con tres autores, octava edición:
Seltiz, c., Johada, M., Deutsch, M. (1976). Métodos de investigación en las relaciones sociales. (8ª. Ed.). Madrid: Rialp.
4) Ejemplo de un libro con más de tres autores:
Alpiner, Jerome G., Amon. Carol F., Gibson, Joy C. y Sheehy, Patti. (1993). Háblame. México: Editorial Medica Panamericana.
5) Ejemplo de un artículo publicado en una revista con un autor:
Ibáñez Brambila, B. (1984). Factores psicosociales y familiares del embarazo en adolescentes solteras. Revista Mexicana de Psicología. 1 (8), 72-78.
6) Ejemplo de una tesis:
Ramírez García, Mónica (2004). Violencia en relaciones de pareja y conductas autodestructivas en mujeres. Tesis de Maestría en Psicología clínica y Psicoterapia, Universidad Iberoamericana, Puebla.
7) Ejemplo de una ponencia, conferencia, congreso o reunión:
Odriozola Urbina, a. 81987, Mayo). Impacto del enfoque centrado en la persona en el noroeste del país. Ponencia presentada en el homenaje Póstumo; Carl R. Rogers: vida y Obra. Universidad Iberoamericana, México, D. F
8) Ejemplo de un artículo de una sección de periódico:
Acosta, J. (2000. 19 de marzo). Otra vez los antioxidantes. El Universal, pp. 3-10

9) Ejemplo de un Artículo de un abstract:
Krishnamoni, D., y Jain, S. c. (1983). Pregnancy in teenagers: A cooperative study. Psychiatric Journal of the University of Ottawa, 8(4), 202-207
10)  Ejemplo de diapositiva:
Lavanchy, Silvia. (1983). Como el niño de 0 a 12 años conoce el mundo. [Diapositiva]. Santiago: Promav, 80 diapositivas.
11) Ejemplo de un Cassette:
Druker, Peter F. (1980). Dirección dinámica de empresas [cassette]. Nex Jersey: International Business Institute, 1 cassette (30 min.).
12) Ejemplo de un video:
Federación Internacional para la Planificación (Productor) y C. F. Larson (Director). (1976). La vuelta completa [Película]. Londres: Visión Associates.
13) Ejemplo de un libro consultado electrónicamente:
Hernández, M. E. (1998). Parque Nacional Canima. [En línea]. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
 Disponible en:
 http:cenamb.rect.ucv.ve/siamaz/dicciona/canaima/canaima2.htm [2003, 15 de agosto.
14)  Ejemplo de un libro sin autor consultado electrónicamente:
Neuroscience and Olfaction (1999). [En línea]. Lyon: CNRS-EPRESA 5020. Disponible en: //olfac.univ-lyon1.fr/olfac/servolf/servolf.htm [2002,18 de mayo]
15) Ejemplo de una base de datos consultado electrónicamente:
Centro de Investigaciones y Documentación Científica (1999, 19 de enero). [Base de datos]. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Disponible en:
http:www.cindoc.csic.es/prod/psedisoc.htm [2002, 4 de febrero].
16) Ejemplo de una publicación periódica consultada electrónicamente:
Ciencia Digital (2002). [En línea]. No. 35  Disponible en:
17) Ejemplo de un artículo consultado en una publicación periódica electrónicamente:
Pereira, J. E. (2002, mayo). Apostando al futuro. RELI [en línea], no. 85.
Disponible en:
http://www.reli.org [2002, 5 de julio].
18) Ejemplo de un artículo consultado en el DOF de México electrónicamente:
Diario Oficial de la Federación de México (2004, 29 enero). Manual de procedimientos para la importancia y exportación de vida silvestre, productos y subproductos forestales. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales [en línea].
19) Ejemplo de una Ley de México consultada electrónicamente:
Ley Agraria (2004, 11 octubre). [En línea]. México: Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión.
Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/ [2004, 18 de octubre]
20)  Ejemplo de un correo electrónico:
Mario Vargas (mvargas@cantv.net) (2004, 15 de septiembre). Reservación para el Congreso de Reingeniería. Correo electrónico enviado a: Hotel Holman (Holman2000@cantv.net).
21) Ejemplo de Webgrafia
Explorable.com (Jul 7, 2009). Formato de escritura APA. (Ene ,24, 2017)
Notas para libros:
1)      Cuando una fuente de información es publicado por una corporación y no trae autor, se toma la corporación como el autor principal.
2)      Si no se conoce el autor y solo menciona el título de la fuente, se registra bajo título del fuete.
3)      si la fuente de información es en inglés, la edición se registra, así: (2nd. ed.).
Referencias Bibliográficas
·         Carpenter, B. (s. f.) Como escribir un resumen en formato APA ( Ene, 24, 2017)
Obtenido de eHow.com:
·         Explorable.com (Jul 7, 2009). Formato de escritura APA. (Ene ,24, 2017)
Obtenido de Explorable.com:
·         Formatoapa.com (s. f.) Consejos para usar el estilo APA (Ene, 24, 2017)
Obtenido de Formatoapa.com:
·         Juan J. (2009, agosto 6). Fichas Bibliográficas: APA [diapositiva]. México. UPAEP. 24 diapositivas
·         WikiHow.com (s.f ). Escribir  un resumen usando estilo APA (Ene, 24, 2017)
Obtenido de: